Unidades de Dolor
SED UD
Acredite su UD
Introduce los siguientes datos:
Ventajas de Acreditarse:

VISIBILIDAD

LOCALIZACIÓN

TÉCNICAS A EMPLEAR

AYUDA AL PACIENTE
Acreditaciones de la SED
Acreditaciones de las unidades del dolor
El CASED es el Comité de Acreditación de la Sociedad Española del Dolor.
La misión del CASED es promover y garantizar la calidad de los programas del tratamiento del dolor, mediante la definición de estándares y el desarrollo del proceso de acreditación tanto individual como institucional.
Los programas de acreditación incluidos son los siguientes: Dolor Agudo y Dolor Crónico.
El nivel de las Unidades acreditadas comprende cuatro rangos, desde el I, para las unidades más sencillas, hasta el IV, que se otorga a aquellas unidades multidisciplinares que ofrecen el rango más amplio de tratamientos.
Miembros del comité de acreditación:
¿Qué es una Unidad del Dolor?
En el año 2011 se publicó un importante trabajo coordinado por el Ministerio de Sanidad bajo el título Unidad de Tratamiento del Dolor: estándares y recomendaciones de calidad y seguridad. En su elaboración participó un grupo de trabajo multidisciplinar con representación de la Sociedad Española del Dolor.
Reproducimos directamente de este documento la definición de Unidad de Tratamiento del Dolor: Una organización de profesionales de la salud que ofrece asistencia multidisciplinar, que cumple con los requisitos funcionales, estructurales y organizativos que garantizan condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender al paciente con dolor crónico que requiera asistencia especializada.
Los principales objetivos de estas unidades son reducir la incidencia y severidad del dolor, mejorar la calidad de vida del paciente, disminuir las complicaciones derivadas de una reducción ineficaz del dolor y educar a los pacientes y a sus familiares sobre los beneficios de una analgesia eficaz y sobre los riesgos de un tratamiento inapropiado del dolor, entre otros.
El concepto multidisciplinar de estas unidades debe contribuir a situarse como referencia, formación y consulta para otras especialidades, en todo lo que se refiera al dolor complejo, su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
Cuestionario acreditación y documentación a aportarTipos de Unidades de Dolor
Basados en la normativa de la IASP y de acuerdo con la realidad de la práctica asistencial en España, se establecen diferentes categorías de acreditación de Unidades de Tratamiento del Dolor en nuestro país, que se dividen en 4 niveles:
- NIVEL IV: Unidad Multidisciplinar para el estudio y tratamiento del dolor. Integrada por una serie de profesionales sanitarios clínicos y básicos en la que se realiza investigación, docencia y tratamiento de pacientes con dolor agudo y crónico. Este es el nivel máximo entre las categorías de Unidades del dolor. La plantilla estará formada por médicos de diferentes especialidades además de otro tipo de personal sanitario no médico, como por ejemplo psicólogos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, y asistentes sociales especializados en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con dolor crónico.
- NIVEL III: Unidad Multidisciplinar para el tratamiento del dolor formada por Médicos de diferentes especialidades, además de otro tipo de personal sanitario no médico, especializados en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con dolor crónico. Se diferencia de las unidades de Nivel IV solamente en que ésta no realiza labores de investigación y docencia de forma habitual.
- NIVEL II: Unidad Unidisciplinar para el tratamiento del dolor Orientada al diagnóstico y tratamiento de pacientes con dolor crónico. Puede estar especializada en diagnósticos específicos o en dolor localizado en determinadas partes del cuerpo. Deberá contar al menos con un facultativo médico.
- NIVEL I: Unidad de técnicas específicas de tratamiento del dolor Se trata de una unidad que ofrece un determinado tipo de técnica antiálgica y no ofrece un tratamiento multidisciplinar. Se ofrecen diferentes tratamientos como bloqueos nerviosos, neuroestimulación transcutánea, acupuntura, etc.